viernes, 16 de abril de 2010

Alrededores de Puerto Maldonado

  • Comunidad Nativa Infierno
  • La Ruta de los Lagos
  • Reserva Comunal Amarakaeri

Mitos y Leyendas en Puerto Maldonado

El Chullachaqui

 Calixto, era un joven que residía en la zona rural, muy distante del pueblo. Todos los fines de semana iba a vender sus productos agrícolas y se hospedaba donde su tío. El lunes muy temprano retornaba por un angosto camino que le conducía hasta su casa, atravesando un amplio monte lleno de animales peligrosos.
No tenía miedo, era valiente, un fin de semana se adelantó en volver, era "domingo siete". -Calixto, quédate, es un día malo... -dijo su tío. El joven hizo caso omiso a la petición de su tío. Arribó al atardecer a su casa y escuchó silbar a las perdices al filo de la chacra, cogió su escopeta y se fue a cazar.

De inmediato llegó al lugar, con mucha precaución se fue acercando donde las escuchó gritar, la última vez. Avanzaba agazapado, vió moverse una rama. Efectivamente allí estaban posadas, levantó la escopeta, apuntó y disparó en el bulto. Las aves volaron y una cayó al suelo, estaba buscando y escuchó que algo pataleaba, la perdiz daba sus últimos momentos de vida, arrimó su escopeta a un árbol.
Cuando se proponía levantar la presa, apareció un ser exótico muy raro que le impidió el paso. Se quedó turulato, era algo inaudito. El ser extraño era enano, panzoncito, los dientes negros y sobresalientes, completamente peludo como un oso, tenía una melena larga que llegaba hasta el suelo, un pie al revés, y usaba hojas como vestido, en realidad era horrible.

El pequeño hombrec1illo agarró al joven para morderlo y se pusieron a pelear, después de una ardua riña aprovechó un descuido, de su adversario, propinándole un fuerte golpe, de inmediato le soltó. Con mucha agilidad saltó donde estaba su escopeta y disparó contra el extraño en todo el vientre. El enanito cayó de espalda al suelo, las tripas se le chorreaban y tenía que metérselas en su lugar.

Calixto al ver esa escena botó su escopeta y se olvidó de la perdiz, corrió pidiendo auxilio. Llegó a su casa botando espuma por la boca, subió dos gradas y cayó desmayado al piso de emponado. -¡Mujer, algo estraño le ha sucedido a Cali!, sale a la puerta y encuentra tirado a su vástago, se asusta al verle en ese estado, llama a su mujer, busca su zapato, atiende al desmayado, coge su machete y el candil. ¡Cuida de cali, iré en busca del curandero!.

Al cabo de un cierto tiempo llegaron los dos hombres. El curandero se ocupó del joven tomándole el pulso. -Pronto estará bien. El curandero se puso a fumar su cachimbo, y con el humo iba soplando por la cabeza y resto del cuerpo de Calixto, que permanecía echado en el emponado, sin poder hablar. Hizo tres veces la misma operación. - Ya está curado. -¿Qué ha tenido? -preguntó el padre. -¿Qué ha sufrido mi hijito?... -la madre se pasea por el emponado. -Señor -se sentó y se dibujó una sonrisa irónica en el rostro-, fue el chullachaqui que le asustó. -¿El chullachaqui? -repitieron los padres.
Fuera de casa, el curandero narró como sucedió. Los padres se asombraron. -El chullachaqui es el diablo de la selva, les aparece a todas las personas que no creen en Dios, o no están bautizados, el muchacho estará bien, ya pasó todo el peligro. Al día siguiente relató a sus padres, igual como había narrado el curandero.
Luego se dirigió al lugar de lo ocurrido a recoger la escopeta. El terreno donde lucharon estaba todo revuelto. Al ave la estaban comiendo las hormigas y a un costado se encontraba un pequeño tronco podrido con un agujero en medio. -Regresemos a casa -dijo el padre-. Ahora pensemos en los padrinos para bautizar a Cali. -Si, los padrinos -dijo la Mujer. -No tengan miedo -dijo el maestro-. Sólo es un cuento.
Fuente de Información Los Guardianes de la Isla Sagrada
(Agustino Gonzales Erpillo) "Antimo"

El Mapinguay

El Mapinguay es un enorme y corpulento animal, de un sólo ojo y con las patas traseras como de buey terminadas en garras. La única manera de destruirlo es cortándole el ojo.
Pero cuentan de un hombre que para librar a su hijo, a quien se llevaba el mapinguay, le arrojó ácido muriático a la cara. El monstruo, lleno de rabia, soltó al muchacho y abrió la desdentada boca abalanzándose contra el hombre, instante que este aprovechó para meter su mano por la boca del animal y cogiéndole la cola con toda fuerza jaló dándole vuelta al cuerpo del mapinguay y dejando al descubierto todo su interior.
Así murió el terrible monstruo pero sus congéneres siguen vagando por la inmensa selva.

El Paititi

Desde los lejanos tiempos de la Conquista se ha hablado de la existencia de "ciudades perdidas", del legendario Paititi y de las fabulosas riquezas escondidas entre la floresta del Departamento de Madre de Dios, encaramadas en las estribaciones de los Andes que penetran como espolones en la selva virgen.
Numerosas han sido las expediciones que se han realizado para encontrarlas, sin que ninguno de los exploradores las haya localizado hasta ahora. Al respecto dice el Padre Aza en sus "Apuntes para la Historia de Madre de Dios", que el Padre Cenitagoya, también misionero dominico, le informó sobre monumentos de respetable antigüedad encontrados en una expedición al río Pantiacolla, cuando se estableció la Misión que lleva el mismo nombre. Dichos restos, de los que antes no se tenía noticia alguna, consisten en inscripciones y figuras grabadas en roca en una tensión de once metros de largo por dos de ancho.

La codicia de los conquistadores españoles por el oro y el deseo de los indígenas de deshacerse de ellos, dieron lugar en los primeros años de la conquista a la proliferación de leyendas sobre imperios de fabulosas riquezas y bellas mujeres, enclavados en la espesura de la selva. Uno de los más interesantes relatos de este tipo es el del Imperio del Paititi, recogido y mencionado por primera vez por Alvarez de Maldonado al retorno de su desgraciada aventura al río Madre de Dios, o Amarumayo, que era el nombre con que los Incas conocieron este río.

La confusa idea, que por entonces se tenía de la región, hace que en los relatos de la época se atribuya a los ríos fantásticos recorridos por lejanos lugares. Y así, en la versión dejada por Alvarez de Maldonado sobre su expedición se mezclan y confunden los ríos Apurimac, Jauja, Jircas, Amarumayo, Manu, Etc. El hecho es que según esta leyenda del Paititi, en la confluencia del Madre de Dios y el Beni, con el río Mantaro, que se suponía se prolongaba hasta el interior de la selva amazónica, había un imperio en el que se habían originado los incas, quienes a su vez habían fracasado más tarde en el intento de conquistar a sus supuestos antecesores.

Como había sucedido con anteriores leyendas, el mito del Paititi se propagó y dio lugar a muchas tentativas de penetración en la selva de esa región, conocida también como región de los mojos, parte de las cuales se encuentra hoy en el territorio de Bolivia, en busca de las riquezas que se suponían existía allí. Desde Cochabamba y Santa Cruz salían también con frecuencia expediciones para explorar la selva amazónica, actividad que cobró inusitada intensidad cuando se generalizó la leyenda del Paititi y así, la mayoría de los gobernadores de Santa Cruz hicieron constantes intentos de penetrar en la región de los Mojos y reducirlos.
Tal fue el interés que se puso en estas andanzas que aún el Presidente de la Audiencia de Charcas, Juan de Guizarazu, preparó una expedición que no llegó a realizar, pero originó que reuniera una importante documentación sobre todas las tentativas que hasta entonces se habían realizado y sus resultados. Entre los documentos que reunió, está el relato del cura de Mataca, Diego Felipe de Alcaya, quien dice que los Incas penetraron a la región de Mojos y sostuvieron cruentas luchas con invasiones de guaraníes. Dice también Alcaya, que un general incaico, sobrino de un emperador y llamado Mango, logró someter a los indios del Paititi y su imperio llegó a tener una gran extensión.

El Conde de Castelar envió un cronista al Rey, en el que se indica la región de los ríos Madre de Dios, Beni, Mamoré y Andera y según este croquis, la región central del Imperio del Paititi se encontraría en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré en zona que es boliviana. Pese a las numerosas expediciones realizadas por los españoles a la zona del supuesto imperio, nunca se llegó a encontrar indicios de su existencia.

Datos Útiles en Puerto Maldonado

Altitud

La ciudad de Puerto Maldonado, se encuentra ubicado a 183 msnm.

Clima

La ciudad de Puerto Maldonado tiene un clima cálido y húmedo; la temperatura media anual máxima es de 26°C (77 ºF) y la mínima de 8°C (24 ºF). La época de lluvias es de diciembre a marzo.

Acceso

Distancias y tiempo estimado en llegar a Puerto Maldonado:
Vía Terrestre
  • Lima-Arequipa-Cusco-Puerto Maldonado: 2.180 km (51 horas en bus).
  • Lima-Nasca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado: 1621 km (49 horas en bus).
  • Cusco-Puerto Maldonado: 527 km (30 horas en bus).
Vía Aérea
  • Desde la ciudad de Lima: 1 hora y 30 minutos
  • Desde la ciudad de Cusco: 30 minutos

Aeropuerto

  • Aeropuerto Internacional Padre José Aldamiz
    Carretera La Pastora-La Joya km 7
    Teléfonos: / 57-1531 / 57-1532

Centros de Salud

  • Hospital ESSALUD “Víctor Alfredo Lazo Peralta”
    Av. Andrés Avelino Cáceres km 3
    Teléfonos: (082) 57-1074
  • Hospital Santa Rosa
    Jr. Cajamarca 171
    Teléfonos: (082) 57-1019 / 57-1030

Delegaciones Policiales

  • Policía Nacional del Perú Sub-Región de Madre de Dios
    Jr. Daniel Alcides Carrión s/n (Intersección con Jr. Puno)
    Teléfonos: (082) 803504 / 803464
    Atención: 24 horas.

Mercados de Artesanía

  • Pueden encontrarse diversos puntos de venta de artesanías en Puerto Maldonado;
    entre ellos, la Plaza de Armas y el aeropuerto.

Correo

  • Av. León Velarde 675, Pto. Maldonado
    Teléfonos: (082) 57-1088
    Atención: L-S 8:00-20:00

Información Turística y Enlaces

  • IPerú, información y asistencia al turista

  • Gobierno Regional De Madre De Dios
    http://www.regionmadrededios.gob.pe

Salud y Belleza en Puerto Maldonado

Medicina Tradicional

Desde siempre el hombre lucha contra la enfermedad y contra la muerte y utiliza las plantas medicinales, el remedio que recibió como un precioso don desde su aparición sobre la tierra, las plantas medicinales constituyen la medicina más antigua y la más natural, pues proviene directamente de la naturaleza. La medicina tradicional de los nativos de la Costa, la Selva y la Sierra del Perú constituye el patrimonio más grande de las culturas Inca y Pre Incas que ha permanecido vivo a través del tiempo. El Perú y casi todos los Países de Latinoamérica, en los cuales la medicina tradicional ha permanecido viva atreves de los siglos, pueden brindar una colaboración invalorable para el alivio de miles de personas del país y todo el mundo, a este legado Pre Hispánico es necesario agregar una gran cantidad de plantas útiles que los inmigrantes europeos, africanos y asiáticos han traído al Perú después del siglo XVI.



La primera visión del hombre primitivo fue un mundo vegetal de una increíble riqueza donde halló con que alimentarse, vestirse y protegerse de la intemperie y atender a su salud. En nuestro País y específicamente en Madre de Dios, AMETRA (1982), realizó estudios orientados a revalorar las bondades curativas de algunas especies de flora y fauna silvestre. Se aprovecha algunas plantas nativas de la zona para la curación y tratamiento de diversas enfermedades. Entre estas tenemos:



  • Los cogollos de guayaba y marañón, jugos de limón y quión, u hojas de algodón colorado, sirven para controlar las diarreas.
  • La resina de Catahua, la leche de ojé, hojas de cetico ó corteza de pájaro bobo, sirven para tratar la picadura de “raya”.
  • Las resinas de ojé, papaya y catahua, jugo de limón ó corteza de cedro blanco, sirven para tratar la mordedura de víboras.
  • Los zumos de hojas de guayaba, cedrillo, torurco, yuca ó achiote, sirven para tratar la conjuntivitis.
  • El zumo de pepitas de quión, pepitas machacadas de ajo, hojas de sachaculantro, algodón colorado ó hierba luisa, sirven para tratar cólicos.
  • El zumo de pepitas de quión, hojas de hierba luisa ó sacha culantro, sirven para tratar vómitos.
  • Los zumos de limón, malva, hojas de naranja ó hierba luisa, sirvan para tratar fiebres.
  • Semillas machacadas de limón, corteza suave de “tamishi”, sirven para calmar el dolor de dientes.
  • Las resinas de catahua, lagarto caspi, pan de árbol, yuca, hojas machacadas de ají picante, sirven para combatir chupos, abcesos e hinchazones.
  • Las semillas de anona, hojas machacadas de ají charapita ó la cáscara de capullo verde de algodón, sirven para tratar hongos de la piel (caracha, tiña y otros).
  • Machacado de hojas de tumbo, la corteza hervida de uña de gato, el zumo de limón ó aciete de copaiba, sirven para combatir enfermedades venéreas (gonorrea, chancro).
  • La resina de sangre de grado, sirve para tratar heridas, evitar sangrados, reparación de tejidos epiteliales del intestino ó combatir el prolapso hemorroidal.
  • La hojas de castaña, que sirven para tratar problemas de presión (baja la presión arterial) ó la raíces como purgante.
  • Las sogas de ayahuasca que por su contenido de alucinógenos, son utilizadas por los nativos para practicar el curanderismo.
  • El cebo de vaca sirve para tratar reumatismo.
  • Cebo de boa, lagarto, motelo, intuto, sachavaca ó coto, sirve para tratar dislocaduras, bronquios, uta, asma, reumatismo y várices, respetivamente.
  • Carne y sangre de gallinazo, sirve para tratar la tuberculosis (TBC).
  • Sangre de murciélago sirve para tratar ataques.
  • Aceite y aguijón de “raya”, sirven para tratar la inflamación de ovarios y dolor de muelas.
  • Carne de lombrices sirve para tratar hinchazones.
  • Carne de gato, sirve para tratar tuberculosis (TBC).
  • La hiel de picuro y de vaca, sirve para tratar la picadura de víbora, respectivamente.
  • Infundia de gallina, miel de abeja y cebo de suri, sirve para tratar la tos.


En nuestro País debe priorizarse el estudio de las medicinas tradicionales, porque se trata de actividades que coadyuvan al desarrollo armónico de nuestro Pueblo, cuyo aspecto antropológico y social es quizás el más importante, pero también el más descuidado. Un alto porcentaje de los que participan de la cultura moderna en el Perú, actúan como si existiera una sola medicina, la científica, que practicamos diariamente y que rige las pautas generales de la salud pública en todos los países del mundo. Parte de esta tendencia proviene de que nos resistimos muchas veces a llamar “medicina“ a sistemas conceptuales que predominan o han predominado en otras culturas , pero cuando empezamos a leer sobre la medicina Egipcia, Griega, Babilónica y otras, fácilmente aceptamos que existen sistemas diferentes de atención a la salud y cuando hablamos de la medicina China o de la Hindú, nos vemos en la necesidad de redefinir el término “medicina”, incorporando a este concepto moderno, la medicina tradicional. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), reconoció la necesidad de incorporar a la Salud pública los recursos y técnicas de la medicina tradicional y a su vez promovió las investigaciones en este campo, razón por el cual algunos Países como Perú han iniciado estudios sobre las posibilidades de introducir otros sistemas de salud basados en medicina tradicional.

Festividades en Puerto Maldonado

Carnaval (febrero – marzo). Fiesta de mucho colorido y euforia popular, muy acogida por los lugareños. En ésta fiesta destaca el baile típico “La comparsa”, alrededor de las “Humshas” (palmeras) que se colocan en los lugares donde se organizan dichos eventos, que por lo general son dentro del perímetro de la Cuidad y en los centros poblados más importantes del Departamento.

Semana Santa (abril). Fiesta religiosa que celebran todos los pueblos del departamento de Madre de Dios, en la cual destacan diversos platos típicos de achiote o palmito.

San Juan (24 de junio). Día central de la celebración del Santo Patrono en el Caserío del Prado , donde se llevan a cabo anualmente actividades deportivas, complementando éstas con bailes populares. En ésta fiesta el plato típico es el “Juane”.

San Pedro y San Pablo (29 de Junio). Día central de la celebración de los Santos Patronos, del Caserío de la Cachuela, lugar donde con la correspondiente degustación de platos típicos, complementan éstas actividades con Campeonatos deportivos.

Feria Agropecuaria Y Artesanal (julio). Evento en el cual se realiza exposición y venta de animales, como vacunos y porcinos. Así mismo exposición y venta de productos artesanales y agropecuarios, rematando al final de la Feria con rodeos de caballos y peleas de gallos.

Aniversario De Puerto Maldonado (12 de Julio). Cada año se elabora un programa especial por Aniversario (10 de Julio), que se inicia con la Santa Misa y luego un desfile Cívico - Militar.

Aniversario del Departamento de Madre de Dios (26 de Diciembre). Fecha en la cual se lleva a cabo en la ciudad de Puerto Maldonado un programa especial que se inicia con un gran desfile Cívico Militar, con participación de escolares, Sectores Públicos e Instituciones Militares y Policiales. Posteriormente se realizan Campeonatos deportivos Internacionales, interviniendo en la Competencia los países vecinos de Brasil y Bolivia con equipos de sus respectivas zonas fronterizas.

Folclore en Puerto Maldonado

Folclore en Puerto Maldonado

La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las sociedades o grupos nativos. La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y variada actividad folklórica. Las danzas y música nativa son de carácter ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, súplica a la solución de una necesidad de carácter sentimental, inclusive se manifiesta en la curación de una dolencia física, moral y hasta espiritual. Sin embargo, en la actualidad en varias etnias de Madre de Dios, es clara la influencia de la cultura mestiza. Los procesos de desarrollo cultural modernos, se están experimentando en las comunidades nativas, corriendo el riesgo de perder las tradiciones, costumbres, leyendas y demás de manera irresistible a medida que la civilización y desarrollo cultural avanzan hacia un “Mundo Desarrollado”. De este extraordinario folklore resaltan las siguientes danzas o bailes:

Chacuycaza

Danza que escenifica la caza del tigre, temido por los pobladores de la tribu de los sharanahuas, estos eran devorados por este animal, por lo que organizados lo daban caza hasta acabar poco a poco con este inminente peligro.


El Ritual

Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de nuestra zona selvática, donde no influyen otras mezclas de otros lugares.


Los Guerreros

Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Todas sus vivencias expresadas en una danza.


El Yacumama

Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos este animal era considerado amo y señor de las aguas.


El Suri

Realizada por los pobladores de la Comunidad Nativa de los Piros, ya que según ellos este gusanito representa su vitalidad.


El Tingotero

Es oriunda de Puerto Maldonado heredada de nuestros ancestros, simulada a unas hormigas del mismo nombre.


El Ayahuasca

Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e ilusionismo.

El Chullachaqui

Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado y el otro de humano, al que intentan atraparlo.

Don Juaneco

Danza típica carnavalesca que representa la alegría pintoresca de Madre de Dios.

El Tunche

Esta danza simbolizado por la antigua y aun vigente creencia de los pobladores de nuestra región en el espíritu protector del bosque el tunche, un alma que vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la gente con su silbido aterrador.

El Yangunturo

Revela la fuerza y perseverancia de un pueblo, debido al nombre que proviene de un animal muy fuerte, para manifestarlo en danza.

Ritual Macumbero

Similar a los demás rituales, a diferencia de su objetivo, que es el de la atracción del hombre hacia la mujer y viceversa.

Las Amazonas

Argumentada y extraída de la Amazonía antigua, relacionada con hechos ocurridos con los antiguos pobladores, sobre todo con un grupo de mujeres temidas por los demás.

La Anaconda

Característico de nuestra zona, ya que esta fiera manifiesta respeto y temor, es así que las etnias crean una danza donde expresan su belleza, su fuerza y su dominante tamaño de esta admirable fiera acuática.

Ritual Del Ayaymama

Danza donde se manifiesta el engaño, la impureza y la falta de amor paternal. Rinde ceremonia a un ave que según dicen las leyendas antes era humano. Ave con un sonido de tono triste y aterrorizante a la vez.

El Castañero

Danza extraída de la región, ya que este nombre deriva de las extracciones productivas de la zona, se refleja la manera de cómo se realiza esta labor, hombres con sus sacos y machetes, con sus parejas y su infaltable cigarro de tabaco.

Puerto Maldonado de Noche

Uno de los paseos clásicos en Puerto Maldonado es la marcha de noche en el bosque para experimentar la diferencia entre la vida diurna y nocturna. Podrá oír los sonidos incomparables de la selva noctambula. Podrá ver aves como búhos, chotacabras, y otras, diferentes especies de murciélagos, así como infinidades de insectos. También esta extraordinaria selva virgen nos brinda la oportunidad de pasear en bote para ver caimanes y ronsocos refrescándose, tratando de pasar inadvertidos sobre la rivera del río Tambopata. Lo que más impresiona de los safaris caimanes nocturnos es ver el reflejo de los ojos de estos milenarios animales.



Así mismo para los más juerguistas Puerto Maldonado ofrece unos buenos lugares de diversión. Muchos creen que es peligroso, sin embargo, en el lugar uno se da cuenta de que todo se toma con tranquilidad (menos las cervezas). Para empezar, cerca de la Plaza de armas encontrara Bares con aires bohemios en donde podrá conversar y empilarse con soltura. Para los que quieren más movimiento está La Balsa. Un restaurante al lado del río Tambopata. Los domingos revienta al finalizar la tarde. Toda la crema y nata de Puerto Maldonado se concentra ahí para bailar al ritmo de los grupos de música tropical que se presentan. También tiene para comer contundentemente, deléitese con un juane o una patarashca al lado de una siempre refrescante cerveza.



Para seguir y terminar la noche, están las discotecas de moda, con buenas infraestructuras y lo más avanzado en luces y sonido para disfrutar de la mejor música del momento. Algunas cuentan con Zona VIP un espacio reservado, por si quiere más privacidad y frescura (tienen aire acondicionado) y donde podrá estar con los artistas de la noche. En muchos casos la simpatía, la alegría, y la calidez de su gente nos inducirá a empalmar la noche con el día cambiando de ambientes, de compañías, de amores. La diversión estará asegurada.

Turismo Gastronómico en Puerto Maldonado

Al igual que en Iquitos en Puerto Maldonado la gastronomía es sencilla y a la vez extravagante, es colorida y abundante, de sabores inesperados que resultan de un exotismo gustoso y seductor. Esta cocina es original y variada, pero dificultosa en conseguir fuera de la zona, muchos de sus ingredientes, especialmente las carnes del monte, el paiche fresco o seco, taricayas o motelos, palmito fresco, condimentos, etc. Dicen que al hombre se lo gana por el estómago y en Puerto Maldonado saben eso a la perfección.



El Tacacho

Este plato es muy popular en toda la selva peruana y se prepara de la siguiente manera: El tacacho se hace en base a plátano verde de la selva. Este se asa a la brasa, luego se muele en un pilón con un mazo, se le añade sal al gusto, manteca de cerdo en cantidad suficiente, trozos de chicharrón, cebolla picada y se mezcla. Este alimento es muy agradable y por lo general se sirve acompañado de la cecina, que es una especie de bistek de cerdo. Este plato es una delicia que se consume, generalmente a cualquier hora del día.



Chapo

Este plato se hace a base de plátano bien maduro y leche, preferible fresca. El procedimiento es el siguiente: Se hace hervir el plátano maduro en una cantidad de agua suficiente para que cocine bien. Luego se lo tritura hasta formar una masa con la misma agua del hervido. En este punto se le añade leche al gusto, quedando listo para servirse. Si quedara muy espeso se le puede añadir más leche o agua hervida.

Timbuche o Chilcano

El timbuche se prepara con pescado menudo, como el falmarachi, sapamana, lisa, mojarreta, palometa, guasaco y la famosa carachama (este último, de exquisito gusto semejante al choro). Se prepara en una olla, de regular tamaño, colocándole buena cantidad de agua. Una vez que suelte el hervor se le añade el pescado menudo, se sazona con sal y se le agrega sacha culantro, ají picado, etc., y se sirve. Este plato por lo general se saborea acompañado del "hinguiri" (plátano verde sancochado).



Pataraschca

La elaboración de este plato se hace en base a pescado, al cual se hace tajos a los costados por donde se le curte con un aderezo especial en base a especies selváticas y sal. Luego se procede a envolver el pescado aderezado, en hojas de vijau o en su defecto hojas de plátano. Precisamente son las hojas en mención lo que le da un sabor especial al pescado, al asarlo a leña o con carbón a fuego lento. Cuidando que el fuego no vaya a deteriorar la envoltura, de que no se rompa y pueda escurrirse el jugo que le servirá para su condimento.

Muchangue

Este plato sencillo se prepara con huevos de charapa o taricaya (tortugas), a los que se agrega fariña (grano tostado de yuca especialmente preparado) y se le añade sal o azúcar al gusto. Se mueve esta mezcla hasta que esté completamente unida y se sirve.
Entre las muchas delicias que nos ofrece Puerto Maldonado no podemos dejar de mencionar la Sopa de motelo. El motelo es una tortuga de tierra, ingrediente tan importante para esta sopa. Masaco; Tacacho de yuca con carne seca molida, acompañado de un té. Puchucuy; especie de tamal basado en maíz llevado al horno es dulce. Sudado de picuro, juanes de gallina, suri frito, asado de venado y picuro acompañado con plátano verde y arroz, sudado de gamitana, inchicapi (sopa), ensalada de palmito. Tenemos también la paca con doncella. Este es un plato muy especial que es preparado dentro de la paca conocida también como bambú y la doncella un pescado cuyo nombre es también dorado.

Dentro de las bebidas típicas están el masato, chapo, aguajina, hugurahui, jugos de cocona, aguaje, maracuyá, carambola, taperiva. En Madre de Dios existen también los tragos o bebidas exóticas, como Siete Raíces, RC (Rompe Calzón), Mishquinchado, Ventisho, Uvachado.



El Masato

Esta es una bebida típica de los habitantes de la amazonia peruana y se hace de la siguiente manera: La yuca se corta en tajadas y se hace hervir en una olla grande para su cocción. Una vez sancochada se le deposita en un batán o pilón (vasija), luego se machuca la yuca en el pilón o batán con un mazo y, una vez molida, se mezcla con el agua donde fue cocida la yuca. A esta mezcla, obtenida, se le somete a un proceso de fermentación, el cual puede ser por medios naturales o artificiales de acuerdo a las posibilidades y exigencias del demandante.
Existen 4 clases de fermentación del mazato:
  • Mezclado con azúcar o miel
  • Mezclado con caldo de caña
  • Mezclado con camote
  • Mezclado con saliva.
Luego se deja enfriar en el mismo depósito y se envuelve o tapa con hojas de plátano o vijahue, hasta que esté a punto para ser disuelto en agua y colocado, luego, en una tinaja para comenzar a beber. Este preparado lo fabrican los veteranos selváticos, siendo su bebida predilecta. La utilizan en sus grandes festejos al son de danzas selváticas, el "Tiri Tiri", changanaco, sitaracun, torio negro, etc. Es también una bebida alimenticia.

Les deseamos una feliz estancia y sobre todo un buen provecho.


Museos en Puerto Maldonado

Museo Etno-Ecológico
Av. León Velarde 206, Puerto Maldonado
Teléfonos:
Exhibe pieles, cráneos, animales disecados, restos fósiles, herramientas de piedra y cerámica Inca y Pre-Inca

Turismo Místico en Puerto Maldonado

Paititi es una ciudad legendaria perdida, escondida en alguna parte de la selva tropical del sureste de Perú. Quienes suponen que el mito refleja una realidad concreta, sugieren que la ciudad del Paititi y sus riquezas se encuentran probablemente en las selvas montañosas del sureste peruano, en el departamento de Madre de Dios, en algunos de los valles actualmente íncluidos dentro del Parque Nacional del Manú, al este del Cerro Atalaya, hacia los lugares llamados Pantiacolla en cuyas cercanías existen sugestivos montículos llamados "pirámides" de Paratoari, aunque estos llamativos montículos piramidales vistos desde el aire y recubiertos de densa yunga parecen ser formaciones geológicas naturales. A continuación el maestro Alejandro Kahuanchi, de la comunidad nativa Huachipaire, nos ofrece su magnífica manifestación sobre la existencia del Paititi.



“Verdaderamente existe. Cuando llegaron los españoles había en todos los sitios esas riquezas llamadas el oro. La gente buscaba a los nativos por buscar estos metales preciosos, y conquistaban con machetes, cuchillos, con todo, para poder intercambiar con esos objetos. Y por mucho tiempo que vivieron con estas ideas de entregar y dar para poder hacer canje con las herramientas que ellos correspondían. Pero después hubo abusos de las personas que han llegado a nuestras comunidades nativas en diferentes sitios, con los Huachipaires, con los Amasaires, con los Cohieris, Machiguengas. Todos ellos tenían contacto con ellos amigablemente. Pero al ver que ellos hacían todo tipo de abuso por esos metales lo han exterminado llevando a los sitios más peligrosos, y hasta el sitio que no estaba permitido podían llegar por salvar sus vidas. Pero al darse cuenta que la gente exterminaban mucho a los nativos, entonces al darse cuenta hicieron una reunión a nivel de todos los nativos de aquellos tiempos, y todos los pensadores y todos los conocimientos de aquellos tiempos dijeron que ellos han venido a exterminar a todos los seres vivientes y quedarse con las riquezas, que ellos se han enviciado, que es el oro. Entonces hicieron una reunión a nivel de todos, hicieron juramento, compromiso, una propuesta que no mas entregar riquezas que ellos ambicionaban. Desde ese momento las riquezas se desaparecieron totalmente. Y el Paititi se encuentra entre las cabeceras del río Piñipiñi y Pantiacolla. Y ahí están todas las cosas puestas, esas riquezas ocultadas.


Y había contacto con los sobrevivientes de los Incas, que ellos tenían un lenguaje aparte, y nosotros aparte, pero a través de todas esas reuniones se han comprometido que nunca más entregar. Ese Paititi se encuentra en dos sitios. Entre dos ríos se encuentran dos viviendas, dos ciudades, que es una ciudad poco menos con contenido de energías, y otra ciudad está bajo tierra, y que está con contenido de bastante riqueza. Esas riquezas que hay están protegidas por los nativos, y también al mismo tiempo están protegidas por la naturaleza como es los bosques, los animales. Por aire está protegido por la atmósfera. Cuando uno va está protegido por los tigres, el oso y también protege el bosque. El camino que fue hecho está encerrado por la vegetación. Y cuando uno llega al sitio, también por el espacio protege el trueno, y la atmósfera, la neblina. Es algo místico que está protegido por los poderes del espacio. Todas esas cosas que hay no son de nosotros, sino son del Creador. Entonces esto está guardado para otra generación. Esa generación tiene que pensar nuevamente para poder hacer sus místicas con esos metales, por que los antiguos que han vivido utilizaban esos objetos para elevar hacia arriba, y ofrecer con esto, y conectar con los espíritus del espacio. Es algo maravilloso, es una ciudad muy antigua que da a pensar que aquellos tiempos que vivían tenían conexión y manejaban sus energías de poder.



Cuando se habían exterminado todos los maestros, todos los sacerdotes de aquel tiempo ya no han utilizado, y nosotros los nativos que vivimos todavía, no manejamos esas energías; sino ya manejamos energías ya creadas por el hombre. Por eso que no se puede encontrar fácilmente esa ciudad maravillosa buscada por todo el mundo. Ahora la ciencia está buscando como encontrar. Y es posible que puedan encontrar porque estamos llegando a la meta para poder nuevamente revalorizar todos nuestros recursos que fueron dejados por los antiguos. Por eso que nosotros actualmente que vivimos sabemos a través de los sueños, a través de las plantas elementales que llevan la mente hacia ellos, siempre se encuentra, se ve. Pero en nuestra habla se han quitado entregar decir lo que es la verdad. Entonces hemos acostumbrado decir la mentira, ya no podemos decir sí, allí está. Cualquier persona que vaya a encontrar con los nativos que están por ese sector, no les pueden dar la razón de decir que allí está. Pueden decir sí está, pero no sé dónde. Por eso que la gente que se han pasado por encima de ellos, no han encontrado, porque la gente busca con otras ambiciones, con otras ideas de extraer.



Yo estoy practicando la medicina tradicional, y esto tiene que encontrar y utilizar ade­cuadamente ese material. Exclusivamente para poder ofrecer a los poderes creados con cosas que están dedicadas para ellos. Ahora todo el mundo ha terminado las riquezas, y ahora vienen a este continente para poder encontrar. Pero pienso que pueden encontrar gente que vienen con buenas ideas de revalorizar todas nuestras cosas que existen y poder compartir nuevamente con las personas que van a iniciar una nueva era. Así sí podemos decir, pero con esa mentalidad de extraer y llevar a otro país para convertir en cosas fabricadas y volver a negociar a nosotros, por eso que nosotros no podemos decir la verdad de entregar esas riquezas. Y así mismo también otros nativos que viven por esas cabeceras alrededor de esa ciudad, también no pueden decir dónde está. Por eso todo el mundo sufre, muere, pero no lo puede hallar. Y eso es una energía encantada que no deja pasar a nadie".



Así habló este amigo Huachipaire. El Paititi era la residencia del héroe cultural Inkarri, quien después de fundar Q'ero y Cusco se retiró hacia la selva de Pantiacolla, a vivir sus últimos días en la ciudad de su refugio. Desde allí gobernaba su imperio. Estaba prohibido el ingreso. Hasta el día de hoy los nativos guardan este mandato, y son muy escasos los que se han atrevido a franquear sus murallas, previos despachos y pedidos de permiso a la tierra y a los apus. Solo se permitió el ingreso a todos aquellos que portaban las riquezas para asegurarlas de la codicia del conquistador. Llamaron a esta ciudad con el sugestivo apodo del Dorado. La buscaron por toda América del Sur; pero no la hallaron. Allí agonizó lentamente el grandioso Imperio Inca del Sol.

Turismo Vivencial o Rural en Puerto Maldonado

Turismo Vivencial de la Comunidad Nativa de Queros


Uno de los principales elementos de interés en la zona es la visita a la comunidad nativa de Queros, donde se puede compartir momentos memorables con los pobladores locales, quienes hablan el idioma castellano además de la lengua nativa Huachipaeri, donde se puede degustar la comida y bebida típica del lugar como el pacamoto, el masato, entre otros, basados en carne de animales, peces, yuca y otros productos naturales del bosque.



El recorrido por las zonas turísticas permite disfrutar del paisaje natural amazónico, con abundante presencia de flora silvestre, especialmente bosques de pacas, helechos arbóreos, musgos, además de especies forestales como sajinos, huanganas, venados, sachavacas, distintos tipos de monos, e incluso jaguares, ninguno de los cuales ataca a las personas, sino mas bien se alejan de la presencia humana. Asimismo, existen collpas de aves, donde es posible apreciar loros, guacamayos, paujiles, halcones, paucares, gallitos de las rocas, pavas de monte, palomas, entre otras especies igualmente, existen las collpas de mariposas, donde se puede ver una gran cantidad de ejemplares de diversos colores, tamaños, especies, géneros, etc. Encontramos también el Bosque de Ungurahui, que constituye un lugar muy bello para apreciar el ecosistema local, donde también es posible avistar al oso de anteojos, el cual puede trepar árboles y palmeras de gran altura, siendo un animal que actualmente existe en pocos lugares.




En el río Queros existe una gran abundancia de peces, que sirven para la alimentación de los pobladores de la comunidad. Debido a esta facilidad, los visitantes pueden pescar durante el día y preparar luego una cena fresca y natural en base a los ejemplares obtenidos. En los alrededores de la comunidad es posible visitar alguna parcela demostrativa de plantas medicinales, donde la persona encargada de cultivarlas puede explicar a los visitantes las propiedades medicinales y mágicas de cada una de ellas, la forma como sus antepasados adquirieron esos conocimientos, así como absolver algunas dudas sobre determinadas dolencias. El patrimonio arqueológico también presenta bastantes elementos atractivos. A media hora de camino de la comunidad se encuentra un lugar que posee un gran componente mítico, constituido por los petroglifos de Jinkiori, que son grabados precolombinos efectuados en una gigantesca roca sentada en el lecho del Río Queros, los cuales representa motivos geométricos diversos cuyo significado es desconocido.



En la percepción Huachipaeri tradicional, el origen del mundo, las relaciones sociales, el comportamiento del bosque y las leyes de vida pueden ser explicados a través de los mitos y leyendas ancestrales, respecto a las cuales los visitantes pueden preguntar libremente a los pobladores quienes manifiestan una gran disposición por compartir sus valores tradicionales. Asimismo, es posible preguntar a las personas adultas y ancianos de la comunidad para que cuenten la historia de sus enfrentamientos bélicos anteriores con otros grupos étnicos y el poblamiento de su territorio, o distintos relatos míticos como el mito del Wanamei, la historia de Apan Apan, el mito del Toto, leyendas sobre el origen de los cantos curativos, anécdotas del bosque, entre otros relatos sumamente interesantes.

Turismo Ecológico en Puerto Maldonado

Madre de Dios es la puerta de entrada a los más importantes tesoros naturales del Perú. Se encuentra situado en la zona sureste del país, en la frontera con Bolivia Y Brasil. Es la región menos poblada del Perú. Tiene abundantes selvas Vírgenes y paisajes sobrecogedores, donde la naturaleza ha sido particularmente pródiga. Es posiblemente el área menos intervenida y erocionada de la Amazonía peruana debido a que su accidentada geografía y tupida vegetación hacen dificil el acceso. Se encuentra a 1 693 km de Lima ciudad capital del Perú.


Desde la ciudad de Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios, iniciará una ruta de emociones, revelaciones y hallazgos. Su primer encuentro con la riqueza natural de esta región será a través de la zona reservada Tambopata-Candamo, uno de los lugares con mayor diversidad de especies de mamíferos, insectos, aves y árboles en el mundo. Llegará navegando en dirección sur a través del río Tambopata, hasta llegar a Candamo. El viaje es arduo y puede tomar entre tres y seis días, por ello es imprescindible que recurra a su gran espíritu de aventuro. Siguiendo la ruta encontrará el Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Está ubicado en la Provincia de Tambopata y llegará luego de una travesía fluvial por las aguas del Río Tambopata. El parque alberga una extraordinaria diversidad de especies de flora y fauna silvestre, protegiendo las mismas poblaciones de animales en peligro de extinción que se encuentran en la Reserva Tambopata- Candamo. La aventura continúa, volverá a canoas motorizadas y reiniciará el recorrido sobre las aguas del Río Heath para llegar hasta las Pampas del Heath. Esta región protege la única muestra existente en el Perú de las denominadas pampas o sabanas húmedas tropicales y las especies representativas de fauna silvestre que se encuentran en dicho ecosistema, como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin el cánido más corpulento de América del Sur.

Deportes en Puerto Maldonado

Pesca

A solo 30 minutos por avión, desde el Cuzco, esta Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios. Esta Localizado en la confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios. Las aguas del Tambopata nacen en el departamento de Puno a mas de 4,000 metros de altura y bajan hasta la selva a solo unos cientos de metros sobre el nivel del mar. En su recorrido diversos ríos tributarios nutren su caudal. El agua es marrón claro en los meses secos y turbia en los meses lluviosos. El Clima es seco y soleado entre los meses de Junio y Octubre y extremadamente húmedo y lluvioso de Noviembre a Mayo.



Las aguas del Tambopata nos ofrecen una diversidad de peces como el salvaje, feroz, grande y fuerte payara. Otras especies son la gigantesca piraña Pacu con dientes como los humanos y pesos entre los 5 y 15 kilos, zungaros y motas (Catfish) en todas sus especies, negros, amarillos, surubis, piros, etc. No se pierda en ser uno de los primeros en tomar ventaja de este nuevo destino de pesca. La técnica usada para la pesca del payara es castear desde las orillas de piedra negra volcánica del río hacia las corrientes, con señuelos de profundidad y gran colorido.



El payara es un pez muy fuerte, extremadamente rápido, con una cola sobredimensionada a su cuerpo y con un par de caninos en la parte baja de su mandíbula que sobresalen por dos agujeros en la parte alta de la misma cuando cierra su boca. Ellos viven en aguas muy corrientosas y están acostumbrados a cazar en las mismas. Son una maquina diseñada para matar a sus presas. Cuando hemos tenido un pique, todos nuestros aparejos trabajan al 100%, caña, carrete, sedal, señuelo y hasta nuestro cuerpo. Este es un pez sumamente deportivo y es considerado el mayor de los trofeos de agua dulce. En el caso del Pacu y los zungaros la técnica es pescar con carnadas naturales muertas en las "Muyunas" o pozos que están en las orillas del río.


Son recomendables llevar al menos dos cañas de 7 u 8 pies, una de acción media para el payara y otra de acción pesada para los Pacu y Zungaros. En cualquiera de los casos pueden ser cañas de Casting o de Spinning. Al igual que las cañas, le sugerimos llevar al menos dos carretes con capacidad para 200 yardas sedal trenzado tipo Spiderline o Power Pro de 50 lb. Es indispensable el uso de buenos leaders de Acero Inoxidable de al menos 80 libras, esto debido a los dientes grandes y afilados de las mandíbulas de los Payara. Así mismo recomendamos el uso de señuelos que se puedan hundir a pesar de la fuerza ejercida por la corriente. Se sugiere Rapalas Magnum, Rapalas Countdown, Rapalas Sliver, Rebel Fast Track, Spoonbill and Windcheater grandes. Los colores más usados son el Fire Tiger, el Naranja con Dorado, el Morado, los Charteuse entre otros.



El típico pescador de esta zona debe tener ropa ligera para el calor y un par de botas de caña alta para vadear.

La estación de pesca comienza temprano en Julio y termina a finales de Octubre. No es recomendable pescar con luna llena debido a que el río puede crecer por las lluvias aun en la estación seca. Para más seguridad en cuanto a temporadas y lugares específicos de pesca, se aconseja contratar las expediciones por medio de alguna de las empresas especializada, las cuales brindan atención personalizada a pequeños grupos de pescadores en los más exclusivos puntos de pesca de Puerto Maldonado. Sus servicios incluyen guías profesionales, y en algunos casos los aparejos de pesca deportiva.

Turismo Arqueológico en Puerto Maldonado

Existen indicios de la presencia de seres humanos antes de la conquista y el surgimiento del imperio incaico, ya que se han encontrado restos antiquísimos como los petroglifos en los ríos de Palotoa (Petroglifos de Pusharo), Shinkebenia y Urubamba. En la cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras de Madre de Dios, también hay petroglifos y restos antiguos que atraen a los arqueólogos. Se estima que las primeras poblaciones de Madre de Dios debieron aparecer hace miles de años y se cree que los arahuacos o sus antecesores, los proto arahuacos, llegaron vía migración, derivándose a partir de ahí muchas etnias, relacionándose posteriormente con los incas y los españoles. Algunas tribus como los Machiguengas, sobreviven hasta nuestros días.


Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo imperio incaico, en la región conocida como Antisuyo. Sin embargo poco es lo que se sabe de su formación con exactitud. Inclusive, algunas crónicas del Inca Garcilazo de la Vega han sido puestas en tela de juicio por los datos contradictorios que existen. Sin embargo, los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para los incas pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la zona que diezmaron a diferentes ejércitos conquistadores. Durante la colonia se realizaron expediciones con resultados trágicos para los aventureros quienes murieron a manos de las diferentes tribus. Recién en 1567, al mando de 250 hombres, Juan Alvarez Maldonado llega bastante cerca a lo que hoy es Madre de Dios. Posteriormente, en 1861, el coronel Faustino Maldonado la recorre en su real magnitud llegando al límite con Brasil.

Puerto Maldonado, Capital de la Biodiversidad

Puerto Maldonado es la capital del Departamento de Madre de Dios, y uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia. Lleva el título oficial de "Capital de la Biodiversidad de Perú" en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en sus bosques. La selva baja de Madre de Dios exhibe lagos y cochas que están circundadas por escenarios naturales de incomparable belleza, en los cuales es fácil apreciar ejemplares de animales silvestres, algunos son únicos en su especie, han sido identificados catorce lagos, alguno de los cuales son de fácil acceso. Como se comprende, estos recursos naturales constituyen un rico potencial para la explotación del turismo de aventura, recreacional, deportivo y de carácter científico, A esto hay que agregar el folclore musical y coreográfico cuyas manifestaciones son propias de esta zona, lo mismo que las tradiciones que se cuentan sobre el misterioso Paititi. Igualmente, la existencia de las comunidades nativas y de algunos restos arqueológicos despierta vivamente la curiosidad de los visitantes.



Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la Selva amazónica, siendo la producción de castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Así mismo la pesca es la actividad más frecuente en la población nativa y ribereña, y se hace más intensa en la época de vaciante. Aún se mantienen el uso de la flecha y anzuelo es la forma tradicional cuando se hace la pesca individual y familiar. Sin embargo la minería ocupa una plaza privilegiada en Madre de Dios destacando la producción de oro, que es la principal fuente de divisas del país, siendo la actividad extractiva que genera más del 71% de las divisas que ingresan al Estado peruano y que brinda ocupación a un importante sector de la población.



En Madre de Dios existen muchas comunidades nativas que, en mayor o menor grado, siguen, manteniendo los rasgos culturales de sus antepasados, pero que en casos han ido asimilando Ideas, sentimientos, creencias, experiencias, modos de vida y hasta el español como segunda lengua, todo esto debido a la influencia directa que han recibido de los misioneros, expedicionarios, maestros, comerciantes, industriales y otros de formación occidental. Algunas comunidades nativas y más de 30 etnias con 5 grupos lingüísticos viven dispersos por todo el departamento, para algunas tribus nativas el avance de la civilización aún no ha llegado. Las principales agrupaciones establecidas en la región son los huarayos, mashcos, piros, amahuacas, yamanahuas, amaracaes y machiguengas. Actualmente, existe un movimiento liderado por el CAR (Comisión Regional del Ambiente de Madre de Dios) para declarar dicha region como área de reserva y permitir la supervivencia pacífica de estos grupos y evitar que se talen y depreden los recursos de sus bosques.



La ciudad de Puerto Maldonado, se distingue por la amplitud de sus calles y por el volumen de sus actividades comerciales, su clima es cálido, el casco urbano se encuentra profusamente rodeado de vegetación natural cultivada, cuenta con servicios básicos, sus calles en su mayoría asfaltadas, permiten el fácil y cómodo desplazamiento de los turistas, quienes incursionan en forma diaria en gran número, para trasladarse a los diferentes lugares turísticos. A pesar del calor, lo más recomendable al llegar a esta ciudad es pasear, conocerla y empezar a sentirse cómodo con las novedades que lo rodean. Y lo primero que se escucha en Puerto Maldonado, como en toda la selva, son las motos. Todos andan sobre dos ruedas. Y si no es en moto, están sobre los coloridos mototaxis.



En los últimos años, el auge del turismo ecológico y la promoción del Parque Nacional del Manú, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene han dotado a esta ciudad el interés mundial por el alto grado de Biodiversidad entre sus selvas. Los atractivos más importantes son el mirador de la Biodiversidad, construido en el centro de la ciudad donde se puede divisar un panorama increíble de la selva y de los ríos conjugándose con el progreso urbano. También están muy cerca las famosas collpas de guacamayos del río Tambopata, el bellísimo Lago Sandoval, la isla de los monos, la Comunidad Nativa "Infierno", la belleza paisajística desde el Puerto Capitanía, y por supuesto la gente alegre y amable de Puerto Maldonado. La temporada alta turística es de mayo a noviembre. Muchas personas jóvenes caminan alrededor de la Plaza de Armas y calles cercanas y restaurantes como la pizzería, heladería y comercio en general, y hasta discotecas. Todo ello brinda una excelente oportunidad para hacer una escala agradable antes y después de las visitas a la profundidad de la selva donde gran cantidad de albergues turísticos a las riberas de los ríos Tambopata y Madre de Dios te brindarán una cálida y confortable estadía.



A partir del año 2010 se contará con la carretera pavimentada desde Cusco hasta la frontera con Brasil, esta vía denominada "Carretera Interoceanica" dará acceso a diversos atractivos a lo largo de su recorrido, donde Puerto Maldonado será punto infaltable en la agenda turística. Hay vuelos diarios de Lima o Cusco.